viernes, diciembre 16, 2011

" Philips desarrolla sistemas de bioluminiscencia a base de bacterias y metano "


Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente, y es Philips quien se encuentra explorando un concepto de bio-luz basado en bacterias alimentadas con metano. Sus aplicaciones podrían alcanzar a muchos entornos de baja luz, desde cines y discotecas hasta sistemas de señalización y salidas de emergencia.
Se dice que lo esencial es invisible a los ojos, y esto es particularmente cierto a la hora de consumir energía. Encender una luz puede ser lo más natural del mundo para nosotros, ¿pero cuánta energía estamos desperdiciando que no vemos? Desde los cargadores de los móviles hasta aquellos equipos de audio que reportan la hora incluso estando “apagados”, el desperdicio de energía puede ser muy importante, aunque ya se han activado diferentes regulaciones que buscan reducir esta pérdida. Una simple señal que ilumina la palabra “salida” o las flechas indicatorias de las salas de cine necesitan de energía eléctrica a pesar de emitir una luz muy baja, por lo tanto, si los resultados son tan humildes, y el consumo está allí de todas formas, ¿no se podría hacer algo al respecto?

De acuerdo a la gente de Philips, sería posible implementar un sistema de bio-luz, basándose en la bioluminiscencia de algunas bacterias. Su concepto tiene la apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio que alimentan a las bacterias con metano. El resultado es la emisión de una luz verde, pero puede ser alterado con la introducción de proteínas fluorescentes. El metano es obtenido del digestor instalado como parte del concepto “Microbial Home” de Philips, un hogar en el cual lo que normalmente es considerado como desperdicio puede ser reutilizado para el funcionamiento de otros dispositivos.
Señalización en caminos, luces de emergencia, salidas para cines, luz ambiental y hasta indicadores para sistemas de diagnóstico (como monitores de diabetes) serían algunas de las aplicaciones teóricas para este tipo de iluminación. Una bio-luz no sería adecuada para iluminar un hogar entero, pero también contribuye a que la “iluminación estética” pueda volverse mucho más verde y eficiente de lo que es ahora. Apenas se trata de un concepto, y sería algo apresurado hablar de una aplicación comercial, sin mencionar el hecho de que estas luces necesitan metano para “trabajar”. Sin embargo, si la generación de metano a partir de material de desperdicio se convierte en una opción para los hogares del futuro, ¿entonces por qué no?


Fuente : [1].

miércoles, diciembre 07, 2011

" Nuevas investigaciones en energia solar "


Casi siempre asociamos “energía solar” con "paneles fotovoltaicos". Esto se debe a que el sistema más popular para convertir la energía del Sol en energía eléctrica es justamente el que utiliza las conocidas celdas solares de silicio. Pero esta no es la única manera de hacerlo, y muchos incluso creen que es posible obtener rendimientos energéticos mucho más altos utilizando otros mecanismos, como la “hoja artificial” de Daniel Nocera o las “sales iónicas” que están investigando el equipo de Richard Masel y Paul Kenis. Si estos científicos están en lo cierto, puede que el futuro de la energía solar pase bastante lejos de los paneles solares que todos conocemos.


Dos equipos de investigadores acaban de publicar sendos informes relacionados con la generación de energía a partir del Sol. Los científicos que los integran han conseguido avances muy interesantes en el camino que conduce hacia el aprovechamiento de la energía de la luz solar para sintetizar combustibles químicos. Si bien se trata en ambos casos de estudios preliminares y que seguramente serán mejorados con el tiempo, todo parece indicar que podríamos obtener prácticamente toda la energía que necesitamos para nuestras viviendas, plantas industriales y medios de transporte del Sol, sin generar los polémicos gases de efecto invernadero. Se calcula que actualmente la humanidad consume un promedio de 15 mil millones de vatios, el 85% de los cuales proviene de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural. Estas fuentes de energía producen algunos efectos secundarios “desagradables”, como el cambio climático, la acidificación de los océanos y -de forma indirecta- desastres como los derrames de petróleo y alguna que otra guerra. Se espera que estos problemas no hagan más que crecer en el futuro, ya que las estimaciones existentes proveen que el consumo energético de la humanidad se duplique hacia el año 2050

Las fuentes renovables de energía, como energía solar fotovoltaica y los generadores eólicos intentarán satisfacer parte de esta demanda, pero a pesar de que se han producido interesantes avances en sistemas (puros o híbridos) que producen electricidad a precios cada vez más bajos, lo cierto es que no solucionan un problema de fondo: no disponemos de una manera eficiente de almacenar electricidad. Cada vatio que genera una usina -independientemente del tipo que sea- se consume de inmediato. No tenemos una forma sencilla de almancenar la sobreproducción de una central nuclear para aprovecharla durante los picos de consumo, o de guardar los excedentes de una planta de energía solar fotovoltaica para utilizarla durante la noche. Los investigadores han tratado de utilizar la energía de la luz del sol para generar “energía química”, o lo que es lo mismo, producir gases como el hidrógeno o el metano, que resultan fácilmente almacenables y pueden consumirse cuando haga falta. Sin embargo, los sistemas disponibles hasta el momento han demostrado ser ineficientes y costosos.

Imagen: Hoja artificial. Un nuevo dispositivo absorbe la luz solar (azul) y envía la energía a los catalizadores que dividen el agua (verde) y generan gas de hidrógeno (negro).
Crédito: S. et Al. Y. Reece / Ciencia.
Y aquí es donde el trabajo de los dos equipos que mencionábamos antes entra en escena. En primer lugar, un grupo dirigido por Daniel Nocera -un químico del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge- ha creado una "hoja artificial" basada en materiales baratos y abundantes, capaz de descomponer el agua en moléculas de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Se trata de un proceso similar al utilizado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis. La hoja del equipo de Nocera, que será ensayada en hogares de India dentro de poco, se sumerge en agua y al ser iluminada por el Sol genera una reacción capaz de romper los enlaces moleculares del agua, produciendo burbujas de hidrógeno y oxigeno. El primero de estos gases puede almacenarse y ser utilizado en una pila de combustible para generar electricidad.

En el segundo estudio publicado, un equipo dirigido por Richard Masel y Paul Kenis, de Dioxide Materials y University of Illinois respectivamente, explican como convertir el dióxido de carbono (CO2) en monóxido de carbono (CO), el primer paso de una serie que permitiría generar hidrocarburos combustibles. A pesar de que su posterior quema generaría CO2, se trata de la misma cantidad que se utilizó en principio para obtener el combustible, por lo que desde el punto de vista ecológico se trata de un buen negocio. Si bien ya sabíamos como realizar este proceso, los sistemas disponibles requerían de la utilización de corrientes eléctricas de alto voltaje, por lo que se necesitaba más energía para crear el combustible que la que este podía proporcionar luego. Pero Masel, Kenis y sus colegas encontraron que utilizando un tipo de solvente para CO2 llamado “líquido iónico”, se reduce el valor de la tensión necesaria en un factor de diez. Los líquidos iónicos son básicamente sales líquidas, fáciles de producir. Estos sistemas alternativos para conseguir energía del Sol no son por ahora demasiado eficientes. Se calcular que la hoja de Nocera solo tiene un rendimiento del 4,7%, y el catalizador del otro equipo es bastante lento. Pero son sistemas que recién hacen su aparición, y que muy posiblemente puedan ser mejorados en el corto plazo. Si esto ocurre, el futuro de la energía solar será bastante distinto al que imaginábamos hace solo 3 o 4 años.

Fuente: [1].

" Nuevas investigaciones en energia solar "


Casi siempre asociamos “energía solar” con "paneles fotovoltaicos". Esto se debe a que el sistema más popular para convertir la energía del Sol en energía eléctrica es justamente el que utiliza las conocidas celdas solares de silicio. Pero esta no es la única manera de hacerlo, y muchos incluso creen que es posible obtener rendimientos energéticos mucho más altos utilizando otros mecanismos, como la “hoja artificial” de Daniel Nocera o las “sales iónicas” que están investigando el equipo de Richard Masel y Paul Kenis. Si estos científicos están en lo cierto, puede que el futuro de la energía solar pase bastante lejos de los paneles solares que todos conocemos.


Dos equipos de investigadores acaban de publicar sendos informes relacionados con la generación de energía a partir del Sol. Los científicos que los integran han conseguido avances muy interesantes en el camino que conduce hacia el aprovechamiento de la energía de la luz solar para sintetizar combustibles químicos. Si bien se trata en ambos casos de estudios preliminares y que seguramente serán mejorados con el tiempo, todo parece indicar que podríamos obtener prácticamente toda la energía que necesitamos para nuestras viviendas, plantas industriales y medios de transporte del Sol, sin generar los polémicos gases de efecto invernadero. Se calcula que actualmente la humanidad consume un promedio de 15 mil millones de vatios, el 85% de los cuales proviene de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural. Estas fuentes de energía producen algunos efectos secundarios “desagradables”, como el cambio climático, la acidificación de los océanos y -de forma indirecta- desastres como los derrames de petróleo y alguna que otra guerra. Se espera que estos problemas no hagan más que crecer en el futuro, ya que las estimaciones existentes proveen que el consumo energético de la humanidad se duplique hacia el año 2050

Las fuentes renovables de energía, como energía solar fotovoltaica y los generadores eólicos intentarán satisfacer parte de esta demanda, pero a pesar de que se han producido interesantes avances en sistemas (puros o híbridos) que producen electricidad a precios cada vez más bajos, lo cierto es que no solucionan un problema de fondo: no disponemos de una manera eficiente de almacenar electricidad. Cada vatio que genera una usina -independientemente del tipo que sea- se consume de inmediato. No tenemos una forma sencilla de almancenar la sobreproducción de una central nuclear para aprovecharla durante los picos de consumo, o de guardar los excedentes de una planta de energía solar fotovoltaica para utilizarla durante la noche. Los investigadores han tratado de utilizar la energía de la luz del sol para generar “energía química”, o lo que es lo mismo, producir gases como el hidrógeno o el metano, que resultan fácilmente almacenables y pueden consumirse cuando haga falta. Sin embargo, los sistemas disponibles hasta el momento han demostrado ser ineficientes y costosos.

Imagen: Hoja artificial. Un nuevo dispositivo absorbe la luz solar (azul) y envía la energía a los catalizadores que dividen el agua (verde) y generan gas de hidrógeno (negro).
Crédito: S. et Al. Y. Reece / Ciencia.
Y aquí es donde el trabajo de los dos equipos que mencionábamos antes entra en escena. En primer lugar, un grupo dirigido por Daniel Nocera -un químico del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge- ha creado una "hoja artificial" basada en materiales baratos y abundantes, capaz de descomponer el agua en moléculas de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Se trata de un proceso similar al utilizado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis. La hoja del equipo de Nocera, que será ensayada en hogares de India dentro de poco, se sumerge en agua y al ser iluminada por el Sol genera una reacción capaz de romper los enlaces moleculares del agua, produciendo burbujas de hidrógeno y oxigeno. El primero de estos gases puede almacenarse y ser utilizado en una pila de combustible para generar electricidad.

En el segundo estudio publicado, un equipo dirigido por Richard Masel y Paul Kenis, de Dioxide Materials y University of Illinois respectivamente, explican como convertir el dióxido de carbono (CO2) en monóxido de carbono (CO), el primer paso de una serie que permitiría generar hidrocarburos combustibles. A pesar de que su posterior quema generaría CO2, se trata de la misma cantidad que se utilizó en principio para obtener el combustible, por lo que desde el punto de vista ecológico se trata de un buen negocio. Si bien ya sabíamos como realizar este proceso, los sistemas disponibles requerían de la utilización de corrientes eléctricas de alto voltaje, por lo que se necesitaba más energía para crear el combustible que la que este podía proporcionar luego. Pero Masel, Kenis y sus colegas encontraron que utilizando un tipo de solvente para CO2 llamado “líquido iónico”, se reduce el valor de la tensión necesaria en un factor de diez. Los líquidos iónicos son básicamente sales líquidas, fáciles de producir. Estos sistemas alternativos para conseguir energía del Sol no son por ahora demasiado eficientes. Se calcular que la hoja de Nocera solo tiene un rendimiento del 4,7%, y el catalizador del otro equipo es bastante lento. Pero son sistemas que recién hacen su aparición, y que muy posiblemente puedan ser mejorados en el corto plazo. Si esto ocurre, el futuro de la energía solar será bastante distinto al que imaginábamos hace solo 3 o 4 años.

Fuente: [1].

viernes, diciembre 02, 2011

" Desarrollan un material que emite luz infrarroja "

Un equipo de científicos liderados por Zhengwei Pan, profesor asociado de Fisica e Ingeniería en el Franklin College of Arts and Sciences de la Universidad de Georgia ha creado un nuevo material que puede emitir luz infrarroja (IR) luego de haber sido expuesto a la luz del Sol. Si bien no es la primera vez que se desarrolla un material de este tipo, es es el que mejor rendimiento tiene: puede emitir luz IR durante más de dos semanas tras iluminarlo solamente durante un minuto. Se trata de un compuesto que -según sus creadores- puede resultar muy útil en campos tan diversos como el diagnóstico médico y las fuerzas militares
Todos hemos visto materiales capaces de emitir luz luego de haber sido expuestos a una fuente luminosa intensa. Algunos son muy comunes, como los utilizados en los relojes de manecillas, que pueden emitir fotones con una longitud de onda visible durante algunos minutos luego de ser iluminados. Otros, más raros, hacen lo mismo pero emitiendo luz infrarroja (IR). A pesar de que somos incapaces de ver los IR a ojo desnudo, se trata de un tipo de radiación que tiene muchas aplicaciones, sobre todo en medicina, señalización, y -por supuesto- la guerra. En general, los materiales capaces de emitir rayos IR que se habían descubierto hasta ahora eran poco eficientes. Necesitaban tiempos de exposición altos y podían emitir durante períodos de tiempo bastante cortos. Pero un trabajo realizado por un equipo de científicos liderados por Zhengwei Pan, profesor asociado de Física e Ingeniería en el Franklin College of Arts and Sciences de la Universidad de Georgia ha cambiado por completo este panorama.

Investigadores de la Universidad de Georgia han desarrollado un nuevo material que emite una larga duración en el infrarrojo cercano, después de un solo minuto de exposición a la luz del sol. Mezclándolo con la pintura, fueron capaces de dibujar una imagen del logo universitario cuya luminiscencia solo puede ser visto con un dispositivo de vision nocturna.
Tal como lo han explicado en la edición online de la revista Nature Materials, el nuevo compuesto puede emitir un resplandor de más de 360 horas de duración, dentro del rango de frecuencias del infrarrojo cercano, tras un único minuto de exposición a la luz solar. Zhengwei Pan afirma que este nuevo material tiene muchas aplicaciones interesantes, en campos tan diversos como la medicina, las aplicaciones militares y las celdas solares de alta eficiencia. “Exponiendo este material a la luz solar durante solo un minuto se consigue que genere luz infrarroja durante más de dos semanas”, dice Pan. Y no solo funciona cuando se lo expone a la luz natural, sino que también puede ser estimulado por las lámparas de luz fluorescente que se utilizan normalmente para iluminar interiores, lo que multiplica sus aplicaciones. En el campo médico, por ejemplo, puede ser útil si se lo fabrica a nanoescala para unirlo a las células cancerosas. De esa manera, los médicos podrían visualizar más fácilmente las pequeñas metástasis. En el ámbito militar podría utilizarse para construir placas cerámicas que sirvan como fuente de luz a las tropas que van equipadas con gafas de visión nocturna. Incluso podría mezclarse con la pintura de los muros y convertirlos en emisores de luz IR.
El secreto de la alta eficiencia de este material se encuentra en los iones trivalentes de cromo, que al ser expuestos a la luz elevan sus electrones a un estado de energía más alto. Cuando desaparece la fuente de luz, los electrones regresan a su estado fundamental liberan energía en forma de luz infrarroja.

Fuente ; [1].

martes, octubre 18, 2011

Coffe car: Auto que usa café como combustible


En el pasado hemos hablado sobre fuentes de energía alternativas, pero esto tal vez no se encuentre en tu lista. Teniendo en cuenta el costo del combustible hoy en día, no parece tan extraño pensar en un coche propulsado con café, utilizando un proceso de gasificación que convierte al viejo café molido en un gas compatible con un motor de combustión interna. Un grupo de voluntarios, con un ingeniero de nombre Martin Bacon a la cabeza, no sólo ha creado este coche, sino que también han roto el récord mundial de velocidad para esta clase de vehículos, alcanzando unos nada despreciables 107 kilómetros por hora.

Utilizar fuentes alternativas de energía en medios de transporte es uno de los grandes objetivos que tanto la industria como el público en general espera alcanzar en los próximos años. Usualmente las novedades se concentran sobre coches eléctricos o diferentes tipos de híbridos, pero ya hemos visto ejemplos como el aceite de cocina recuperado. En esta ocasión, la fuente de energía es el café. Nos ha mantenido despiertos por incontables noches, de eso no caben dudas, pero en realidad se trata del café usado que termina en el cesto de la basura. En su estado natural, poco puede hacer para propulsar a un vehículo, sin embargo, un grupo llamado “Voluntarios de Conservación de Teesdale”, estacionados en Durhan, Inglaterra, han convertido al café en el combustible para un vehículo que acaba de ingresar en el Libro Guinness de los Récords.
El coche simplemente se llama “Coffee Car”, y el ingeniero Martin Bacon es el rostro visible del proyecto. Tomaron un British Leyland Rover SD1, realizaron varias modificaciones (que en líneas generales se limitaron a restar peso del coche) e instalaron un gasificador. La gasificación convierte material orgánico (el café propiamente dicho) en gas de síntesis, que se obtiene después de que el material original es sometido a un proceso de alta temperatura en el cual no hay combustión, con cantidades controladas de oxígeno o vapor, según el caso. El gas de síntesis puede ser aplicado en celdas de combustible, o como sucedió en el Coffee Car, utilizado para alimentar a un motor de combustión interna.

En las pruebas iniciales, el “Coffee Car” había roto la barrera de los cien kilómetros por hora, lo que ya lo colocaba por encima del récord previo de 75 kilómetros por hora. Aunque Bacon y su equipo tenían como objetivo alcanzar las ochenta millas por hora (128 km/h), en la demostración final llevada a cabo hace poco menos de dos semanas, alcanzaron un promedio de 107 kilómetros por hora certificando así el récord. Si bien Bacon no cree que la gasificación sea “el futuro” de los vehículos (después de todo, no hay "emisión cero"), claramente demuestra que puede usarse, siempre y cuando exista la inversión adecuada. También recordó un hecho muy importante: Durante la Segunda Guerra, había más de cien mil vehículos propulsados por gasificación en Inglaterra solamente, ya que el uso de combustible convencional había sido reasignado al esfuerzo militar. Si ya lo hemos usado antes y es una tecnología probada, no estaría nada mal encontrar un uso más contemporáneo para esto.
La pagina oficial del proyecto es: coffecar.org .
Pueden ver un video del proyecto del coffeecar aqui -video-.


Fuente: [1].

domingo, septiembre 04, 2011

" Estudio revela relacion entre Fast food y depresion "


Investigadores de las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han demostrado que la ingestión de grasas trans y saturadas aumenta el riesgo de sufrir depresión y que, por otro lado, el aceite de oliva protege contra esta enfermedad mental. Su trabajo se publica en la revista ‘PLoS ONE’.
Los investigadores han confirmado estos resultados tras estudiar durante más de seis años a 12.059 voluntarios del Proyecto SUN, de los que se tenían datos de su dieta, estilo de vida y trastornos de salud, analizados al inicio del estudio, durante su transcurso y al final. De esta forma, los autores confirmaron que a pesar del hecho de que al inicio del estudio ninguno de los voluntarios sufría depresión, al final de éste existían 657 nuevos casos.

De todos estos casos de depresión, los participantes con un consumo elevado de grasas trans (las presentes en forma artificial en productos de bollería industrial y comida rápida y de forma natural en ciertos productos lácteos) “presentaban hasta un 48% más de riesgo de depresión cuando se les comparaba con los participantes que no consumían estas grasa”, afirma Almudena Sánchez-Villegas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, el estudio demostró una relación entre dosis y respuesta, “mediante el que cuantas más grasas trans se consumían, mayor era el efecto perjudicial que producían en los voluntarios”, señalan los autores.
Además, el equipo dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, de la Universidad de Navarra, también analizó la influencia de las grasas poliinsaturadas (abundantes en los aceites de pescado y vegetales) y del aceite de oliva sobre la depresión. “De hecho, descubrimos que este tipo de grasas más sanas, junto con el aceite de oliva, están asociadas con un menor riesgo de sufrir depresión”, aclara Martínez-González.

Los resultados del estudio corroboran la hipótesis de una mayor incidencia de la enfermedad en países del norte de Europa en comparación con los países del sur, donde prevalecen los patrones de dieta mediterránea. No obstante, los expertos indican que la incidencia de la enfermedad ha aumentado en los años recientes y que en la actualidad existen 150 millones de personas afectadas en todo el mundo.
La investigación se ha realizado en una población con un bajo consumo de grasas trans, dado que suponía sólo un 0,4 por ciento del total de energía que consumían los voluntarios. “A pesar de ello, observamos un aumento en el riesgo de sufrir depresión de casi un 50 por ciento”, concluye Miguel Ángel Martínez.

Por último, el análisis sugiere que tanto la depresión como la enfermedad cardiovascular se ven influidas de forma similar por la dieta y que podrían compartir mecanismos similares en su origen. Esta hipótesis es además sugerida por numerosos estudios que indican el efecto dañino de las grasas trans y saturadas sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular.




lunes, agosto 29, 2011

" Campos de Prueba de Dugway Proving Ground "



El 6 de febrero de 1942, el Presidente Roosevelt firmó el traspaso de 126.720 acres de tierras, en el condado de Toele, a 85 millas al oeste de Salt Lake City en Utah, al Departamento de Guerra, se trataba de un área elegida por el Mayor John R. Burns para levantar un centro experimental de armas. Seis días después quedó establecido Dugway Proving Ground el cual fue puesto en servicio el 01 de marzo como campo de pruebas del ejército.
Las tierras seleccionadas por Burns habían sido atravesadas por el Pony Express y el tren transcontinental, pero en esa fecha estaba totalmente desierta. El terreno era completamente arenoso y con vientos que cruzaban la zona levantando enormes nubes de polvo. Tuvieron que cubrir 130.000 yardas cuadradas con cinco centímetros de grava para que los obreros pudieran trabajar sin ser cubiertos por las contínuas polvaredas.
En agosto de 1942, estaban listas las facilidades básicas del centro y quedaba autorizado para cumplir con las necesidades que demandaban la prueba de armas y de sistemas de defensa incluyendo armas químicas, biológicas y de destrucción masiva. Los principales proyectos iniciales fueron la prueba y perfeccionamiento de armas incendiarias y químicas. También probaron el efecto de morteros, lanzallamas, agentes tóxicos, sistemas de dispersión de químicos, armas biológicas, antídotos contra agentes químicos y ropa protectora.

Construccion de casas estilo Aleman.
En febrero de 1943 fue construida una pista de aterrizaje de 5200 pies de largo. Fue levantado un hospital con 75 camas, médicos y enfermeras. Todo estaba listo y el centro de pruebas estaba también listo para funcionar. Las primeras pruebas realizadas fueron el uso de morteros con proyectiles químicos que fueron probados contra animales. Luego fueron incorporados prisioneros de las cárceles de Utah para completar las estructuras que los diferentes tipos de pruebas requerían.
El Ejército comenzó a probar el bombardeo incendiario construyendo ciudadelas modelos de las ciudades alemanas en las que comprobaron el efecto de las bombas convencionales e incendiarias sobre los diferentes tipos de construcciones típicas de ciudades como Hamburgo, Colonia, Dresden y Berlín. Con la asesoría del arquitecto refugiado judío-alemán Eric Mendelsohn, se construyeron 6 edificios completos al estilo alemán, con mobiliario incluido.
Las conclusiones fueron que el mejor método era el bombardeo con bombas explosivas para destruir puertas, ventanas y techos seguidos de un bombardeo con bombas incendiarias para facilitar el ingreso del fuego al interior y que incinerarían todo lo que había dentro de las casas y edificios. Aunque las bombas no podrían destruir las puertas de acero de los refugios antigases en los sótanos de los edificios, el fuego causado por el fósforo y magnesio termita sería tan intenso que incineraría lo que estaba en el interior de los refugios aunque las puertas estuvieran cerradas y sin daños causados por las bombas explosivas.
Cuando terminó la guerra en Europa, la atención de Dugway se centró en Japón. El ejército pidió el concurso de Frank Lloyd Lincoln Wright, arquitecto que había construido el Hotel Imperial de Tokio que resistió el terremoto de 1923. En 1914, Lloyd había firmado el contrato y aceptó otras comisiones que le permitieron conocer a fondo la arquitectura japonesa. En Tokio, contó con la asistencia de Antonin Raymond de ascendencia checa que vivió en Japón desde 1917.

Bajo la dirección de Antonin, en Dugway fueron construidas pequeñas ciudadelas de casas de madera utilizando los mismos modelos y materiales empleados en Tokio. Casas de madera de uno y dos pisos con mucho empleo de cartón y madera, alineadas en 12 hileras de 24 casas. Fue imitado el ancho de las calles, y la disposición típica de los conglomerados urbanos. Las casas incluían los techos de zinc y de tejas y dentro los típicos tapetes tejidos con fibras de arroz llamadas "tatami" y los paneles de madera recubiertos con papel de arroz llamados "shoji" que sirven como divisiones y puertas corredizas. Como en la actualidad el papel de arroz se usaba ampliamente para hacer biombos, lámparas y adornos. Además equiparon las casas con los muebles y enseres típicos de las casas japonesas. Las pruebas con las bombas incendiarias comprobaron que todo el material, la madera, el cartón y por supuesto el tatami y el shoji ardían muy fácilmente.
Bombas de magnesio
A diferencia del fósforo, más usado en bombas de humo que se inflama violentamente pero se consume rápido y se apaga si falta el oxigeno, el magnesio daba mejores resultados y el Napalm aseguraba que los incendios continuaran una vez que el magnesio se consumía. El magnesio arde con facilidad emitiendo una fuerte luz blanca y brillante (usado como flash en fotografía) acompañado de rayos ultravioleta y tarda en consumirse, pero no tanto como el Napalm. El magnesio es muy difícil de apagar una vez que se enciende y si se sumerge en agua reacciona violentamente y continúa ardiendo hasta que se consume totalmente, aún bajo el agua. Por esa razón los incendios con magnesio no se deben apagar con agua porque el efecto es el contrario, es decir el fuego se aviva. Esto era particularmente importante para los bombardeos en Japón puesto que siendo la madera el principal material de construcción el servicio de bomberos era muy eficiente, por supuesto no para fuegos producidos por magnesio. Pero además, los canales que alimentan el río Sumida en Tokio siempre están repletos de troncos que bajan de las montañas una vez que son talados los bosques que rodean la capital, lo cual ayudaba a mantener los incendios. Por último el magnesio se inflama generando temperaturas de 2200°C y para EEUU era un material barato pues tiene el 45% de la producción mundial.

Bombas de termita
Otra bomba incendiaria que competía en efectividad con el magnesio y por ello se usaba combinado era la Termita, una mezcla de aluminio granulado o en polvo mezclado con polvo de óxido de hierro. Ambos compuestos al mezclarse con otras sustancias, como el nitrato de potasio y el sulfuro forman la termita, cuya reacción al encenderse producen óxido de aluminio y hierro. La combustión es violenta y genera temperaturas de 2200°C. Además de quemar todo lo que está cerca, la combustión del magnesio y la termita causan daños al tracto respiratorio, quemaduras en la piel y las partículas de magnesio producen daños en los ojos. Al aspirar los gases de magnesio generados por la combustión se bloquean los pulmones ocasionando la muerte por asfixia, mientras que las partículas de hierro encendido causan miles de quemaduras profundas en la piel
Todas esas bombas incendiarias se probaron en Dugway Proving Ground dando como resultado final el holocausto de la ciudad de Tokio que en dos horas mató a 100.000 personas. Terminada la guerra el proyecto fue puesto en situación de espera, dependiendo su reapertura de los acontecimientos que surgirían a raíz de la Guerra Fría. Hacia 1946 el campo quedó completamente inactivo. Poco después, en 1950, como consecuencia de la Guerra de Corea, el centro fue reactivado y ampliado con la anexión de 279.000 nuevas hectáreas de tierras aledañas. Dugway Proving Ground adquirió el estatus de centro de pruebas permanente en el año 1954.
Durante los años que siguieron fue creado el Centro de Pruebas del Desierto de Fort Douglas que se sumó a las actividades de Dugway Proving Ground en 1968 con el nombre de Centro de Pruebas del Desierto.
Las operaciones en ambos centros de experimentación continuó hasta 1973 cuando el Dugway Proving Ground pasó a formar parte del "U.S. Army Test & Evaluation Command, (TECOM)" con sus cuarteles generales en Aberdeen Proving Ground, en Maryland. En 1999, TECOM se convirtió en el "Developmental Test Command" dependiente del "Army Test & Evaluation Command" en Alexandria, Virginia.

Dugway Proving Ground cuenta ahora con 798.855 acres donde se desarrollan y prueban todo tipo de armas, químicas y biológicas incluyendo las pruebas y perfeccionamiento el equipo militar de supervivencia en ambientes químicos y biológicos hostiles.


Fuente: [ 1 ].

domingo, agosto 21, 2011

" La Levitación Acústica "


Fue un proyecto desarrollado por la NASA a mediados de los años 80 pero que tiene sus orígenes en 1930. Desarrollaron este pequeño experimento en el laboratorio y luego lo quisieron replicar en el espacio para ver como se comportaba con gravedad cero. Gracias a ello se dieron cuenta de que el agua respondía generando luminosidad cuando este era bombardeado con sonidos de alta frecuencia.
El fenómeno se llama sonoluminiscencia y se había observado en la tierra años atrás, la novedad es que el resultado en el espacio era distinto a lo esperado cosa que significó un problema que las leyes físicas actuales no explican, ya que la teoría más extendida es que las ondas producen una burbuja que colapsa en si misma, llegando a temperaturas altísimas y convirtiéndose en plasma lo que produce luz y probablemente una fusión de neutrones.

La levitación acústica es un fenómeno físico no lineal relacionado con las ondas acústicas (ya sea sonido o ultrasonido) que consiste en que al incidir en un objeto y bajo determinadas circunstancias, las ondas acústicas logran mantener ese objeto suspendido en el aire sin necesidad de contacto alguno, de ahí el nombre de levitación. Para lograr la levitación generalmente se requiere el uso de ondas estacionarias y niveles sonoros muy elevados (del orden de 155 dB ref. 20µPa) para lograr levitar muestras de unos cuantos gramos y dimensiones de unos cuántos milímetros. Este fenómeno se emplea cuando es necesario mantener una muestra suspendida en el aire sin necesidad de contacto, ya sea por riesgo de contaminación o reacción química entre la muestra y el contenedor empleado, como sería el caso de una gota de metal derretido, que por su temperatura podría reaccionar, o una planta de fabricación de circuitos integrados en la que el contacto con las obleas de silicio representa un serio riesgo de contaminación. También puede aplicarse para realizar distintas mediciones de parámetros físicos de la muestra, como su viscosidad, si se trata de una gota de líquido.
La levitación acústica se realiza desde 1987, cuando en un laboratorio de la NASA consiguieron inmovilizar, con sonido, a un objeto dentro de un recinto. Aunque fue el año pasado cuando se consiguió elevar a seres vivos (insectos) en una universidad China. Esta noticia no es nueva, hace tiempo que se difundió.
Jamás sabremos lo que verdaderamente pasó por la cabeza de la hormiga, de la mariquita, de la araña y del pez que fueron sometidos a este curioso experimento en la Universidad Politécnica del Noroeste, en China. Pero el profesor Wen-Jun Xie y sus colegas de la universidad afirman que estos animales parecen no tener ninguna secuela y salieron del experimento en buena forma, si se exceptúa el pez que no está acostumbrado a vivir fuera del ambiente acuoso.


Durante algunos minutos, cada uno de estos animales fue levantado a varios centímetros del soporte metálico sobre el cual habían sido puestos gracias a la fuerza del sonido. Justo debajo, un imán vibraba al ritmo de un campo eléctrico variable, generando ultrasonidos muy poderosos. La presión del aire se volvió entonces ampliamente suficiente para levantar algunos gramos de un pequeño pez.
Para alcanzar la levitación acústica hay que utilizar una longitud de onda del sonido, lo más próxima posible de la longitud del objeto que hay que levantar. Y colocar dos superficies reflectantes al doble de distancia de la onda que tenemos que utilizar. En el experimento, en China, los ultrasonidos emitidos eran de 20 mm. de longitud de onda para poder levitar a pequeños animales.
Este principio no es novedoso ya que se habían levantado acústicamente a burbujas hace ya algunos años. La levitación acústica no es una novedad en sí. La novedad era conseguir levitar a organismos vivos, conseguir la ingravidez.
La primera cámara de levitación acústica fue diseñada y construida en 1987 como un experimento de microgravedad para la NASA. Buscaban estudiar el efecto de no gravedad en los transbordadores. Era un cubo de plexiglás de 12 pulgadas y dentro de la cavidad resonante tenia 3 altavoces. Aplicando un sonido continuo, resonante respecto a la caja (600Hertz), y ajustando la amplitud y relación de fase entre los 3 altavoces, los científicos fueron capaces de controlar la levitación y el movimiento en todos los 3 ejes del espacio (x, y, z).

En el experimento realizado por el profesor Wen-Jun Xie, los animales quedaban atrapados en medio del aire durante media hora completa, a flote gracias a ondas sonoras de alta intensidad y frecuencia. El truco consiste en crear una onda permanente, estacionaria, con regiones de baja y alta presión. Los animales quedan atrapados en las áreas donde la presión es más baja.
La levitación de animales más grandes, incluso con humanos, no es concebible porque requeriría ondas acústicas más grandes, con lo que no serán ultrasonidos sinó ondas dentro del rango de audición humana. Con lo que estaríamos escuchando un sonido a baja frecuencia y a un volumen que nos destrozaría los oídos. Pero la eficacia del procedimiento si parece suficiente para levantar un ratón y para estudiar la evolución de sus huesos en condiciones de no gravedad.
La levitación acústica usa los sonidos a través del aire, para equilibrar la fuerza de la gravedad. En la Tierra esto representa que los objetos floten, pero en el espacio conseguimos que los objetos no se muevan ni estén a la deriva, sinó que queden fijados en unas coordenadas inmóviles.
Si creamos ondas estacionarias con sus nodos, zonas de presión mínimas, y sus antinodos, zonas de máxima presión, una gota de agua puede quedar atrapada en un nodo.


Fuente: [1], [2].

sábado, agosto 06, 2011

" Isaac Newton y sus profecías "




El matemático inglés Isaac Newton (1643-1727), conocido por establecer las bases de la mecánica y enunciar la ley de la gravitación universal, tenía intereses menos científicos a los que aplicaba los mismos principios rigurosos que al resto de sus investigaciones. Amante de la teología y la alquimia, Newton teorizó a partir de la Biblia sobre cuál sería la fecha del fin del mundo. ¿La respuesta? 1260 años después de la refundación del Sacro Imperio Romano llevada a cabo por Carlomagno. La Universidad Hebrea de Jerusalén recibió hace casi cuatro décadas estos manuscritos del científico inglés como legado de un coleccionista. De ellos se deduce que, allá por 1704, Newton se empleó en la tarea de calcular esa fecha a partir de un fragmento de la Biblia, en concreto del libro de Daniel. Así dedujo que el mundo se acabaría 1260 años después del citado hito histórico, es decir, en el año 2060 de nuestra era.
De todos es sabido de la afición de Newton por la alquimia, pero su pasión se exacerbaba cuando se trataba de las profecías bíblicas. Cuando a Newton no le caían manzanas en la cabeza y resolvía cuestiones sobre la gravitación universal, invertía ingentes cantidades de energía mental en interpretar las profecías de Daniel en el Antiguo Testamento y el Libro de la Revelación en el Nuevo. Incluso, aunque suene inverosímil, Newton escribió miles, millones de palabras sobre este peregrino asunto. No en vano, Newton se consideraba a sí mismo como la primera persona que había interpretado correctamente ambos libros.

Como muchos protestantes del siglo XVIII, Newton también creía que el Papa era el Anticristo profetizado en el Apocalipsis: una encarnación de Satán en su último e infructuoso intento de influir en el plan de Dios para limpiar el pecado del universo.
Seis años después de la muerte de Newton, se publicaron en Londres sus “Observaciones sobre las profecías de Daniel y del Apocalipsis de san Juan”. El libro se reeditó en 1922, pero desde entonces, asombrosamente, ha sido imposible de encontrar. El único resumen de su contenido que se conoce es un capítulo del segundo tomo de la obra de Leroy Edwin Froom The Prophetic Faith of Our Fathers (Review and Heraid, 1950-1954), un voluminoso tratado en cuatro tomos, escrito por un historiador perteneciente a los adventistas del Séptimo Día. Froom era un gran admirador de las opiniones religiosas de Newton, muchas de las cuales son compartidas por los adventistas, entre ellas la identificación del papado con el Anticristo y la creencia en que Dios creó el universo por medio de Jesús. Al igual que los adventistas, Newton entendía que las cuatro partes de la imagen metálica que se describe en el capítulo 2 del Libro de Daniel simbolizan las sucesivas potencias mundiales de Babilonia, Persia, Grecia y Roma. Como los adventistas, interpretaba que el crecimiento del “cuerno pequeño” de la cuarta bestia de Daniel representaba el auge del papado.
Como Newton se tomaba muy en serio sus creencias y no quería que le tomaran por un chiflado, se tomo la molestia de demostrar que el Antiguo Testamento es una historia exacta y precisa elaborando una cronología de la historia del mundo basada en datos astronómicos como los eclipses y los movimientos de las estrellas. Es decir, que con mucho ingenio y paciencia, finalmente consiguió armonizar la historia bíblica con las historias laicas del mundo antiguo.

La sorprendente profecía aparece en un manuscrito del genio que se exhibe desde hace unos años en la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto con nuevos documentos sobre su trabajo donde se deduce que, además de la física y la alquimia, dedicó muchos años al estudió de temas bíblicos y profecías apocalípticas.
La exposición se titula “Los secretos de Newton” y revelan una faceta poco conocida del ilustre físico. Los documentos habían sido adquiridos en 1935 por el estudioso y filántropo judío Abraham Yahuda en una subasta londinense y luego donados a la Biblioteca Nacional Judía. Esos manuscritos se exponen ahora por primera vez al público, según anunció la universidad israelí mediante un comunicado. Incluyen detalles de los experimentos de alquimia del matemático y de su interés por las profecías apocalípticas. Según afirma el centro educativo, Newton se veía a sí mismo como una especie de profeta por sus trabajos en este sentido.
Estos legajos provienen de una subasta realizada en 1936 en Londres. El lote contenía un millón de palabras sobre alquimia y tres millones sobre teología y profecías bíblicas. La mayoría de los pergaminos fueron comprados por dos personas: el economista británico John Maynard Keynes (que los legó al King's College de Cambridge) y el orientalista Abraham Shalom Ezekiel Yahuda, que se los dio en 1951 al recién nacido Estado de Israel; de allí pasaron al centro educativo en 1969; se dieron a conocer en 2003, pero nunca antes habían sido expuestos al público.

La nota de prensa publicada a raíz de la exposición asegura que los manuscritos sugieren que Newton perteneció al ahora notorio Priorato de Sión, la organización ficticia mencionada en la novela “El Código Da Vinci”, pero lo hace mayormente para llamar la atención de los medios sobre la exhibición, en vista de que el gran físico es mencionado en el popular libro de Dan Brown como miembro de una sociedad secreta junto con otras famosas personalidades de la era moderna, como Leonardo Da Vinci, Sandro Botticelli y Víctor Hugo.
La exposición revela la dicotomía entre filosofía natural y teología en Newton: mientras que toda su vida pública giró en torno a sus trabajos en física y sus esfuerzos para publicarlos, sus escritos teológicos y alquímicos fueron privados, escritos más para su propia edificación personal. En realidad la relación entre ciencia y religión en la vida y obra de Isaac Newton es un tema mucho más interesante y complejo que las fechas especulativas del Juicio Final.
En otro documento, Newton interpretó las profecias bíblicas para significar que los judíos regresarían a la Tierra Santa antes del fin del mundo, al afirmar que “el Apocalipsis causaría la ruina de las naciones maléficas, el fin de la congoja y de todos los problemas, el regreso de los judíos del cautiverio y en el establecimiento de un floreciente reino eterno”, supuestamente refiriéndose a la derrota del nazismo y la fundación de la moderna nación judía. Incluso en la exposición se muestra un documento donde Newton describe las probables dimensiones del Templo de Salomón en Jerusalén, y hasta dibuja un plano tosco del mismo.
Es interesante resaltar que Newton no predijo que el fin del mundo sería en el 2060, sino que puede venir después, pero no antes.


Fuentes: [1], [2], [3].

domingo, julio 17, 2011

" Bohemia edición especial: Frida Kahlo "



La Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma lanzó una edición especial de la cerveza Bohemia, decorada con una imagen de la artista mexicana más famosa: Frida Kahlo.
Esta cerveza especial ya fue presentada en México el año pasado para conmemorar el Bicentenario y ahora comenzó a circular en Estados Unidos.
Bohemia edición especial de Frida Kahlo es un homenaje a Frida porque es una artista mexicana que aún destaca a nivel mundial por enaltecer las raíces y cultura mexicanas, a través de la iconografía de sus pinturas y la estética que rodeó su vida.
Para obtener la imagen de Frida Kahlo que está impresa tanto en las botellas como en el cartón que transporta el six-pack, la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma organizó un concurso a través de Facebook, en el que se dio a jóvenes artistas la oportunidad de plasmar a la artista mexicana incorporándola a las características de Bohemia.
Además, esta edición especial de Bohemia, estará acompañada de un libro con fotografías que muestran pasajes de la vida de Frida Kahlo. Sobresale una donde se ve a la artista bebiendo una Bohemia.
De hecho, la iniciativa de este proyecto fue de Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de Frida Kahlo, quien notó que en varias imágenes se puede ver a la artista mexicana bebiendo cerveza Bohemia.
Además, Mara describe a Frida precisamente como una persona bohemia: “Frida estaba rodeada de una atmósfera bohemia, además de su pasión por la pintura, siempre estaba cantando y tocaba la guitarra”.
Bohemia es una cerveza para paladares sofisticados, así como lo es el personaje de Frida Kahlo. Entonces esta unión es perfecta para representar a México en otros países.
La edición especial de Bohemia Frida Kahlo en EU, está limitada a 400 mil unidades y también se acompañará de otros materiales gráficos como portavasos y cristalería, con el objetivo de crear una experiencia de consumo redonda.
Ejecutivos de Bohemia, el cónsul mexicano en Nueva York, Carlos Manuel Sada, y profesionales del mercadeo y la publicidad degustaron la cerveza el jueves por la noche en un local del centro de Manhattan donde también hubo música y platillos con guacamole.
El nuevo diseño espera atraer a nuevos consumidores y expandir el mercado de Bohemia en Estados Unidos. La cerveza se vende en el país desde principios de la década de 1970. Bohemia tiene "un amargor muy particular" y es de un "líquido muy robusto", dijo Palau.
"Está dirigida a conocedores de cerveza", señaló.


Fuente: [1].


jueves, junio 30, 2011

" The Beatles censurados en el méxico de 1965 "


En 1965, el mismo año que se estrenó en México la película 'A hard day's night ' , Los Beatles estaban programados para tocar en México, en agosto del 65, pero el regente en turno, Ernesto Uruchurtu, declaró que eran un mal ejemplo para la juventud, y que no se estaba preparado para ese tipo de eventos, "lo cual desafortunadamente era cierto", apunta Manuel Guerrero.
Para ese frustrado concierto, dos de los lugares que se manejaron eran el Auditorio Nacional o el estadio de la Ciudad de los Deportes.
La fecha en la que debía ocurrir el ahora etéreo concierto de Los Beatles en México, fue ocupada para una presentación en San Diego, California.
El grupo fue una influencia para el naciente rock en español basado en personajes como César Costa, Alberto Vázquez, Enrique Guzmán, Manolo Muñoz y Johnny Laboriel.
En palabras de uno de los rock de aquella época, la llegada de los británicos al continente americano y al mapa musical fue un dezplazamiento y motivo de envidia.
"Fue una cadena constante; así como desbancaron todo, causaron una revolución, una nueva filosofía musical. Era la envidia porque en verdad nos vinieron a desbancar y nosotros estábamos muy fuertes en ese momento, así como nosotros quitamos a los tríos y al cha-cha-cha", recuerda Laboriel de aquellos años.
De su llegada se enteraron en aquellos momentos, explica, a través de los periódicos, "porque fueron recibidos como dioses" y "nosotros los veíamos como una cosa a imitar, desgraciadamente como somos aquí, se hizo la moda", agrega.
Para el escritor y periodista Carlos Monsiváis el fenómeno de Los Beatles sufrió su proceso de masificación cuando llegaron a Estados Unidos y "se da con una celeridad que todavía no alcanzo a entender".
"Transformaron los gustos, las apariencias y las actitudes de los muy jóvenes, ya después es mucho más multigeneracional, lo cual se nota en su primer etapa.
Para Monsiváis, que no fue ajeno a la "beatlemanía" que se apoderó de muchas partes del mundo, el estilo del cuarteto se convirtió también en un estilo de vida.
"Al principio es una forma de vivir la adolescencia, luego es una manera de expresar rebelde y victoriosamente la juventud y finalmente es un método de entender lo contemporáneo y vivirlo gozosamente", afirmó.
Sin embargo, la censura que en México se aplicó a Los Beatles, encontró su razón en la mala influencia que "representaban para la juventud".
"Entonces había posibilidad de censura, mientras hubiera eso había opción de aislamiento y cualquier ejemplo era mal, porque no se querían ejemplo a excepción de Jesucristo, pero había muerto hacía mucho tiempo entonces no contaba además, a él ya lo tenía otra empresa", agrega entre risas.
La influencia de Los Beatles, sin embargo, fue palpable en la sociedad y que se observaba cotidianamente en "el cambio de apariencia, cambio de modales y el estilo de alegría, además la sensación del rock pasa a ser algo de la juventud estadounidense a ser la expresión posible de los jóvenes de todo el mundo", abunda.
A Los Beatles les tomó 10 años como grupo volverse el mayor fenómeno musical de la historia, tan grande que aún hoy en día se escuchan sus ecos.



Fuente: [1].

martes, junio 14, 2011

" Desarrollan un envase inteligente para detectar la caducidad de los alimentos "


La seguridad alimentaria es uno de los focos en donde los científicos centran sus investigaciones. Para evitar intoxicaciones alimentarias por ingesta de bacterias o productos en mal estado se desarrollaron los denominados “Envases Inteligentes”.

Estos envases se podrían diferenciar en dos tipos:
El envasado activo: que cubren la necesidad de protección y conservación, son envases de plástico o cartón con sustancias químicas que alargan la vida de sus contenidos. Protegen al alimento tanto de daños mecánicos durante su manipulación como del deterioro debido a los diferentes ambientes por los que pasará el envase durante su distribución y almacenamiento.
La otra clase es propiamente el envasado inteligente: que cubren la necesidad de alerta de la condición de los alimentos. Son las técnicas de envasado que contienen, externa o internamente, un indicador para generar un historial activo del producto y determinar su calidad. llevan incorporado un dispositivo que cambia de color cuando su contenido varía sus características organolépticas, como el sabor, o pierde sus propiedades nutricionales.
Trabajando en esta línea de envasados, científicos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido) han desarrollado un envasado de alimentos "inteligente" que alerta a los consumidores, cambiando de color, cuando los productos empiezan a perder su frescura o están en mal estado.

Este nuevo sistema forma parte de una modalidad de empaquetado conocido como "envasado en atmósfera modificada", que mantiene los alimentos en condiciones que prolongan su vida útil. Su objetivo "va más allá de la tradicional fecha de caducidad", ya que busca mejorar la seguridad alimentaria y reducir el derroche innecesario de alimentos a través de este nuevo indicador.
“Este sistema se utiliza cada vez con más asiduidad para detener el crecimiento de los organismos que deterioran los alimentos” señala el profesor Andrew Mills, impulsor del invento. A su vez reconoce la necesidad de reducir a corto plazo los elevados costes de estos nuevos empaquetados.
Los indicadores de frescura adoptan la forma de las etiquetas tradicionales que se insertan en el paquete, pero tienen un coste muy superior. No obstante, el proyecto cuenta con un presupuesto cercano a 390.000 euros de apoyo del Programa de Empresas Escocés.

Se estima que alrededor de 8,3 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año en los hogares británicos, la mayoría de los cuales podría haberse consumido. "Los costes de las cantidades de comida que se tiran son muy perjudiciales a nivel ambiental y económico", asegura Mills. "Esperamos que este invento reduzca el riesgo de que las personas que comen alimentos cuyo estado ya no es adecuado para el consumo y que ayude a prevenir el derroche innecesario de comida. Además, creemos que tendrá un impacto directo y positivo en la industria de la carne y de los mariscos", afirma el investigador.
Al ofrecer una señal "clara e inequívoca" de que los alimentos comienzan a perder sus propiedades, los indicadores podrán a su vez resolver las confusiones que existen sobre los diferentes significados de los etiquetados, entre "consumir preferentemente antes de" o "vender hasta". También ayudará a destacar la necesidad de que los alimentos refrigerados estén debidamente sellados.


Fuente: [1].

miércoles, junio 01, 2011

" Desarrollan nuevos métodos anticonceptivos para hombres "



Científicos de varios lugares del mundo trabajan en el desarrollo de anticonceptivos para hombres, con la finalidad de que la prevención del embarazo no sólo sea un tema femenino, sino que sea una responsabilidad compartida.
Si bien es cierto que el condón y la vasectomía - en caso de hombres que deciden no tener más hijos- son métodos anticonceptivos muy efectivos, el objeto de la ciencia es desarrollar anticonceptivos masculinos hormonales que no tengan contraindicaciones.
Actualmente se desarrollan varias investigaciones, afortunadamente todas con buenos resultados. Si quieres conversar el tema con tu pareja, comienza enterándote sobre las nuevas alternativas de anticonceptivos que pronto podrías encontrar en el comercio:

INYECCIÓN ANTICONCEPTIVA
El profesor Richard Anderson, de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, desarrolló un método anticonceptivo masculino tan efectivo como las píldoras femeninas.
La idea es que los hombres se apliquen dos inyecciones cada dos meses, las que contienen testosterona y una versión masculina de progesterona. Éstas engañan al cerebro para que deje de producir esperma y el cerebro responde reduciendo los niveles de otras hormonas a cargo de su producción.
Anderson sostiene que la inyección es 99% efectiva, pero afirma que los hombres son reacios al método. ¿Tú lo harías?

LA INYECCIÓN MENSUAL
Si bien aún no está venta, su fecha de lanzamiento no debería estar lejos. Se trata de una inyección de aplicación mensual de testosterona que bloquearía temporalmente la producción de esperma.
Según la investigación realizada en China y publicada por la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, se estudiaron a mil 45 hombres fértiles sanos de entre 20 y 45 años. Los resultados arrojaron que apenas uno de cada 100 participantes tuvo un hijo mientras seguía el tratamiento.
Esta inyección anticonceptiva sería tan efectiva como la píldora femenina. Además el bloqueo de esperma es reversible, ya que después de seis meses de dejar de inyectarse, el conteo normal de espermatozoides regresa.
Los científicos esperan que este método anticonceptivo esté disponible dentro de cinco años más.

PÍLDORA MASCULINA
Un grupo de investigadores de la Universidad de Bar-Ilán en Israel, crearon una píldora que esteriliza a los hombres temporalmente.
La píldora actúa neutralizando la capacidad de fecundación de los espermatozoides, debido a que desactiva una de las proteínas fundamentales para este proceso. Para lograrlo los hombres sólo deberán tomar una dosis mensual o trimestral. ¿Fácil, verdad?

UN DIU PARA HOMBRES
Es un dispositivo de silicona que bloquea el conducto por donde sale la esperma y produce una esterilización reversible.
Sheperd Medical Company, una empresa norteamericana encargada de probar esta alternativa anticonceptiva, comenzará a estudiar la efectividad del DIU en las próximas semanas y, de aprobarse, saldría a la venta en los próximos años.
El dispositivo es un delgado tapón de silicona que se introduce a través de un pequeño agujero hecho en el escroto.

PROTECCIÓN POR 10 AÑOS
A principio de este año se dio a conocer una inyección anticonceptiva para hombres que podría durar hasta 10 años.
El revolucionario método fue desarrollado por el bioquímico Sujoy Guha, y consiste en inyectarles a los hombres un gel sintético con carga eléctrica positiva, para que los espermatozoides pierdan su capacidad de fecundación.
Si bien el anticonceptivo propone durar 10 años, lo cierto es que se le puede poner fin cuando el paciente lo estime conveniente. Sin embargo, aun está en proceso de pruebas, pero si todo resulta según lo esperado podría utilizarse en un par de años.


Fuente: [ 1 ].

martes, mayo 31, 2011

" Depresion y acidos grasos Omega-3 "


Las carencias dietéticas en ácidos grasos omega-3 podrían afectar a la estabilidad emocional, según sugiere un estudio del Instituto de Neurobiología Mediterráneo del Instituto Nacional de la Sanidad y la Investigación Médica (INSERM) de Francia en Marsella y la Universidad de Bordeaux que se publica en la revista Nature Neuroscience.

Los científicos, dirigidos por Olivier Manzoni y Sophie Layé, descubrieron que los ratones cuyas madres se habían alimentado de una dieta deficiente en omega-3 durante su gestación y fueron criados con esta misma alimentación deficiente, mostraban conductas que sugerían un aumento de la ansiedad y la depresión, en comparación con ratones criados con una dieta equilibrada. El análisis del tejido cerebral de estos ratones deficientes en omega-3 reveló la carencia de un tipo de plasticidad sináptica en dos regiones del cerebro, la corteza prefrontal prelímbica y el núcleo accumbens, que han sido ya implicadas antes en la conducta emocional y los trastornos del estado de ánimo. Según concluyen los autores, se trata de la primera vez que se encuentra una explicación biológica a la relación entre una dieta baja en omega-3, habitual en los países industrializados, y ciertas patologías como la depresión.

Los ácidos grasos omega-3 son considerados ácidos grasos esenciales, que a pesar de ser indispensables para la salud no pueden ser sintetizados por el organismo humano, por lo que es necesario obtenerlo de los alimentos (caballa, atún, salmón, verduras de hoja verde...).

Los ácidos grasos omega 3 alivian los síntomas de la depresión postparto, según un estudio de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Connecticut que se ha hecho público durante el encuentro 'Experimental Biology 2011', que tiene lugar en Washington (Estados Unidos).
Los investigadores realizaron un ensayo dietético en el que participaron 52 mujeres embarazadas que tomaron un placebo (aceite de maíz) o una cápsula de aceite de pescado que contenía 300 miligramos de ácido graso omega 3 docosahexaenoico (DHA) cinco días por semana durante la semana 24 a la 40 de embarazo.
Esta cantidad es la equivalente a media ración de salmón. Se cree que el consumo diario de DHA durante el embarazo es de aproximadamente entre 50 y 70 miligramos diarios. Aunque el estudio no contaba con mujeres suficientes para investigar si el consumo de aceite de pescado producía una menor incidencia de depresión postparto, las mujeres del grupo de tratamiento tuvieron puntuaciones inferiores en una escala estándar de detección del trastorno en comparación con el grupo control al informar de menores síntomas asociados a la ansiedad y la pérdida de control.

Los investigadores concluyen que el consumo de DHA durante el embarazo, al menos a niveles que se encuentran en los alimentos, tiene el potencial de disminuir los síntomas de la depresión postparto. El trastorno se caracteriza por síntomas como alteraciones del sueño y la alimentación, ansiedad, pasividad emocional, confusión, pérdida de control, culpa y pensamientos suicidas.
Algunos expertos estiman que la depresión postparto afecta al 25 por ciento de las mujeres que son madres por primera vez.
Las conclusiones sugieren que las mujeres embarazadas deberían consumir al menos una ración de pescado alto en omega 3 dos o tres veces por semana para mejorar su salud mental tras el parto.
Aunque los suplementos de aceite de pescado podrían ser más asequibles para algunas mujeres, la opción más nutritiva procede del pescado, que es también más rico en proteínas y minerales.