Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
miércoles, diciembre 05, 2012
" Proyecto A -119 : El Plan de USA para hacer estallar una Bomba nuclear en la Luna "
Ahora se puede decir: en las profundidades gélidas de la guerra fría entre EUA. y la Unión Soviética los militares de Estados Unidos, trabajando con Carl Sagan y dirigido por el eminente físico nuclear Leonard Reiffel, proveyeron la ejecución de un plan increíble - volar parte de la Luna con un cohete portando una bomba nuclear.
Proyecto A119: "Un estudio sobre la investigación de vuelos lunares"
El famoso novelista Mark Twain una vez observó que "la verdad es más extraña que la ficción". Una vez más se demuestra que la afirmación de Twain es correcta. Hace casi 60 años el gobierno militar y federal de Estados Unidos trabajó con científicos escogidos a dedo y se embarcó en un proyecto diseñado para vaporizar parte de la Luna y aterrorizar a los líderes de la Unión Soviética.
El programa consistía en hacer detonar una bomba atómica, de una potencia similar a la que fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en el año 1945, sobre el limbo lunar, cuando nuestro satélite presentara la fase de plenilunio, así de esta forma el hongo nuclear estaría iluminado por el Sol y su visión sería aún más terrorífica. Con ello se pretendía conseguir mediante el efecto propagandístico, recuperar la moral del pueblo americano que cayó en picada tras el salto espacial de los soviéticos.
El plan audaz (y sumamente riesgoso) involucraba lanzar una poderosa bomba nuclear a la Luna. Después de viajar durante días y cruzar casi un cuarto de millón de millas, habría explotado el artefacto atómico tras el impacto, creando un flash intenso y un cráter brillante que habría sido visible por todo el mundo durante días, incluidos por los militares rusos.
Los miembros del equipo planificaron el increíble objetivo tomando la decisión de utilizar una bomba atómica especialmente construido para la explosión impulsada por un cohete. Debido a la ingeniería y la capacidad de levantamiento, se dieron cuenta que la más grande y más pesada bomba de hidrógeno no sería práctico.
Leonard Reiffel, el líder de la operación, dijo a la AP en una entrevista que la idea era intimidar a los dirigentes soviéticos y aumentar la confianza de los medios de comunicación y ciudadanos después de la conmoción que el primer satélite artificial del mundo, Sputnik, de origen Ruso tenía en la psique estadounidense.
Imagen: Cubierta del primer volumen de «A Study of Lunar Research Flights»
Plan abandonado a causa de los temores
Hablando sobre el proyecto A-119, "Reiffel dijo a los jóvenes del programa espacial de la nación que probablemente podría haber llevado a cabo la misión en 1959, cuando la fuerza aérea desplegó los misiles balísticos intercontinentales, " informa el Daily Mail. " Los militares aparentemente abandonaron la idea debido al peligro de las personas en la Tierra en caso de que la misión fallará."
Reiffel también mencionó que el equipo científico planteo preocupaciones válidas acerca de los peligros incontrolables que podría crear tal detonación en la superficie Lunar. Entre los escenarios negativos que causo que los miembros del proyecto les temblara las manos fueron: la posibilidad de una falla del cohete causando la detonación atómica en la Tierra; desechos arrojados de la Luna que podría caer a la Tierra causando daños catastróficos a ciudades o regiones de continentes; la posibilidad de contaminación radiactiva de larga duración de la Luna.
Carl Sagan murió en 1996, pero Reiffel, ahora de 85 años, está vivo y hablando. El físico dice que el plan fue tramado en la antigua Armour Research Foundation que ahora esta incorporada en el Illinois Institute of Technology. Después de dejar el proyecto él más tarde fue nombrado a agente director en la agencia espacial estadounidense, NASA.
El Daily Mail informa que la Associated Press (AP) buscó un comentario de la Fuerza Aérea Estadounidense sobre el Proyecto A119, pero sólo recibió un lacónico "Sin Comentario".
Fuente: [ 1 ].
martes, abril 24, 2012
" Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte "

El río Tinto (Luxia en la antigüedad) es un río costero del sur de España que discurre a lo largo de la provincia de Huelva, Andalucía, y desemboca en el océano Atlántico.
Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados, hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Sin embargo, desde antes de la aparición del hombre, en sus aguas viven microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos; tales organismos son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.
Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive. El trabajo, que ha empleado organismos y muestras extraídos de la cuenca del río Tinto (Huelva) por su similitud al ecosistema marciano, se recoge en la revista Icarus, publicación de la Sociedad Astronómica de EEUU.
La investigación está dirigida por el científico Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), en Madrid, y se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA en el planeta vecino. "Una vez probada la existencia de agua en el pasado y con los indicios indirectos que tenemos, que apuntan la posible presencia de agua en la actualidad, el siguiente paso de las expediciones a Marte será conocer el subsuelo del planeta. Nuestro experimento ha evaluado las condiciones de habitabilidad en este medio".
"La radiación en Marte es muy alta, lo cual genera mucho estrés oxidativo que parece impedir la vida en la superficie. Queríamos saber si, bajo la protección que ofrece el subsuelo, ésta sería posible", añade el investigador.

Los datos que han facilitado las sondas que han viajado a Marte han revelado el alto contenido de minerales de hierro en el planeta. Por ello, a la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro. "Se desarrollaron pequeñas pastillas de minerales de hierro que simulaban polvo superficial marciano (conocido como regolito), que se depositaron encima de las bacterias", explica Gómez.
Tras ello, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas que superaban los 170 grados centígrados y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.
Según los autores, los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Tras un periodo de exposición largo, las supervivencias de bacterias se situaban por encima del 35% cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros. Cuando se aumentó la capa protectora a 5 milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40% y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50%. "Los resultados determinan claramente la viabilidad de estos grupos bacterianos en un ambiente tan restrictivo como el del estudio. Hay que tener en cuenta que sometimos a las bacterias a condiciones mucho más duras de las que se pueden dar en multitud de lugares de Marte a lo largo del año", indica Gómez.
Etiquetas:
Bacterias,
Ciencia,
Ecologia,
Investigacion,
Medioambiente,
NASA
domingo, agosto 21, 2011
" La Levitación Acústica "
Fue un proyecto desarrollado por la NASA a mediados de los años 80 pero que tiene sus orígenes en 1930. Desarrollaron este pequeño experimento en el laboratorio y luego lo quisieron replicar en el espacio para ver como se comportaba con gravedad cero. Gracias a ello se dieron cuenta de que el agua respondía generando luminosidad cuando este era bombardeado con sonidos de alta frecuencia.
El fenómeno se llama sonoluminiscencia y se había observado en la tierra años atrás, la novedad es que el resultado en el espacio era distinto a lo esperado cosa que significó un problema que las leyes físicas actuales no explican, ya que la teoría más extendida es que las ondas producen una burbuja que colapsa en si misma, llegando a temperaturas altísimas y convirtiéndose en plasma lo que produce luz y probablemente una fusión de neutrones.

La levitación acústica es un fenómeno físico no lineal relacionado con las ondas acústicas (ya sea sonido o ultrasonido) que consiste en que al incidir en un objeto y bajo determinadas circunstancias, las ondas acústicas logran mantener ese objeto suspendido en el aire sin necesidad de contacto alguno, de ahí el nombre de levitación. Para lograr la levitación generalmente se requiere el uso de ondas estacionarias y niveles sonoros muy elevados (del orden de 155 dB ref. 20µPa) para lograr levitar muestras de unos cuantos gramos y dimensiones de unos cuántos milímetros. Este fenómeno se emplea cuando es necesario mantener una muestra suspendida en el aire sin necesidad de contacto, ya sea por riesgo de contaminación o reacción química entre la muestra y el contenedor empleado, como sería el caso de una gota de metal derretido, que por su temperatura podría reaccionar, o una planta de fabricación de circuitos integrados en la que el contacto con las obleas de silicio representa un serio riesgo de contaminación. También puede aplicarse para realizar distintas mediciones de parámetros físicos de la muestra, como su viscosidad, si se trata de una gota de líquido.
La levitación acústica se realiza desde 1987, cuando en un laboratorio de la NASA consiguieron inmovilizar, con sonido, a un objeto dentro de un recinto. Aunque fue el año pasado cuando se consiguió elevar a seres vivos (insectos) en una universidad China. Esta noticia no es nueva, hace tiempo que se difundió.
Jamás sabremos lo que verdaderamente pasó por la cabeza de la hormiga, de la mariquita, de la araña y del pez que fueron sometidos a este curioso experimento en la Universidad Politécnica del Noroeste, en China. Pero el profesor Wen-Jun Xie y sus colegas de la universidad afirman que estos animales parecen no tener ninguna secuela y salieron del experimento en buena forma, si se exceptúa el pez que no está acostumbrado a vivir fuera del ambiente acuoso.


Durante algunos minutos, cada uno de estos animales fue levantado a varios centímetros del soporte metálico sobre el cual habían sido puestos gracias a la fuerza del sonido. Justo debajo, un imán vibraba al ritmo de un campo eléctrico variable, generando ultrasonidos muy poderosos. La presión del aire se volvió entonces ampliamente suficiente para levantar algunos gramos de un pequeño pez.
Para alcanzar la levitación acústica hay que utilizar una longitud de onda del sonido, lo más próxima posible de la longitud del objeto que hay que levantar. Y colocar dos superficies reflectantes al doble de distancia de la onda que tenemos que utilizar. En el experimento, en China, los ultrasonidos emitidos eran de 20 mm. de longitud de onda para poder levitar a pequeños animales.
Este principio no es novedoso ya que se habían levantado acústicamente a burbujas hace ya algunos años. La levitación acústica no es una novedad en sí. La novedad era conseguir levitar a organismos vivos, conseguir la ingravidez.
La primera cámara de levitación acústica fue diseñada y construida en 1987 como un experimento de microgravedad para la NASA. Buscaban estudiar el efecto de no gravedad en los transbordadores. Era un cubo de plexiglás de 12 pulgadas y dentro de la cavidad resonante tenia 3 altavoces. Aplicando un sonido continuo, resonante respecto a la caja (600Hertz), y ajustando la amplitud y relación de fase entre los 3 altavoces, los científicos fueron capaces de controlar la levitación y el movimiento en todos los 3 ejes del espacio (x, y, z).

En el experimento realizado por el profesor Wen-Jun Xie, los animales quedaban atrapados en medio del aire durante media hora completa, a flote gracias a ondas sonoras de alta intensidad y frecuencia. El truco consiste en crear una onda permanente, estacionaria, con regiones de baja y alta presión. Los animales quedan atrapados en las áreas donde la presión es más baja.
La levitación de animales más grandes, incluso con humanos, no es concebible porque requeriría ondas acústicas más grandes, con lo que no serán ultrasonidos sinó ondas dentro del rango de audición humana. Con lo que estaríamos escuchando un sonido a baja frecuencia y a un volumen que nos destrozaría los oídos. Pero la eficacia del procedimiento si parece suficiente para levantar un ratón y para estudiar la evolución de sus huesos en condiciones de no gravedad.
La levitación acústica usa los sonidos a través del aire, para equilibrar la fuerza de la gravedad. En la Tierra esto representa que los objetos floten, pero en el espacio conseguimos que los objetos no se muevan ni estén a la deriva, sinó que queden fijados en unas coordenadas inmóviles.
Si creamos ondas estacionarias con sus nodos, zonas de presión mínimas, y sus antinodos, zonas de máxima presión, una gota de agua puede quedar atrapada en un nodo.
Etiquetas:
Acústica,
Ciencia,
Energias,
Investigacion,
NASA
miércoles, julio 28, 2010
" Desechos espaciales amenazan la Estacion Espacial Internacional "

____Los restos de un satélite destruido en 2007 por un misil chino se encuentran en las inmediaciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) y los astronautas están listos para iniciar una evacuación de emergencia si es necesario, afirmó un funcionario ruso esta misma noche. El satélite meteorológico chino Feng Yun 1C fue destruido por un cohete balístico chino en enero de 2007 y algunos de los residuos generados están acercándose de manera riesgosa en estos momentos a la plataforma orbital ISS. La confirmación de China de ser la responsable de esta acción provocó en aquella oportunidad una severa reprimenda de parte de Estados Unidos y una inquietud generalizada ante semejante accionar bélico.
___La destrucción del satélite meteorológico Feng Yun 1C a manos de un misil lanzado desde tierra (China) provocó la alarma internacional en el momento en que fue conocida la noticia y generó preocupación por la creación de desechos espaciales peligrosos. Según los datos de la NASA, un trozo de este satélite chino que se halla a la deriva volará a una distancia considerada mínima de la plataforma orbital durante esta noche de viernes al sábado. La Agencia Espacial estima que el peligro que corre la ISS es mediano. Los cálculos preliminares muestran que los trozos del satélite chino pasarían a una distancia inadmisiblemente cercana de la ISS. Considerando que es demasiado tarde para que la estación espacial realice una maniobra que permita evitar una colisión, los seis astronautas que están a bordo de la ISS saldrían en dos cápsulas "Soyuz" que se encuentran acopladas a la Estación Espacial, informó por su parte el Centro de Control de Vuelos ubicado en Moscú a la agencia de noticias Interfax.

___El funcionario que hizo este anuncio no fue nombrado y no hubo más comentarios por parte de Rusia. Sin embargo, el portavoz de la NASA, Kelly Humphries, restó importancia a la situación diciendo que los escombros habían sido objeto de seguimiento, mientras la distancia de la estación era considerable. “De todos modos, una colisión posible con un trozo de los restos del satélite chino Feng Yun ha sido supervisada por especialistas en balística durante toda la noche", dijo el portavoz en un comunicado enviado por correo electrónico. "Estamos confiados de que la distancia entre ambos cuerpos es considerable y que no será necesaria maniobra alguna para esquivar esta chatarra espacial.", agregó. De todos modos, si la Estación Espacial no puede eludirlo, los astronautas tendrán que escapar en las dos naves de auxilio. Tres astronautas estadounidenses e igual cantidad de cosmonautas rusos viven actualmente a bordo de la ISS, que está en órbita a 350 km de la Tierra.
___En los últimos años, tanto la NASA como el centro de control de vuelos espaciales de Rusia recomendaron en varias ocasiones a la ISS maniobras para evitar choques con basura espacial y hasta el momento nunca hubo que lamentar daños en la estructura de la Estación Espacial Internacional. El satélite meteorológico Feng Yung, puesto en órbita en 1999, fue desactivado en 2007 de forma espectacular por un cohete lanzado desde la Tierra, en la primera acción de estas características en la historia. Una acción que no sólo dejó con la boca abierta a quienes presenciaron el evento sino que además, se las llenó con interrogantes e inquietudes ante semejante demostración de poderío bélico.
Fuente: [1].
Etiquetas:
Basura,
Explosion,
Investigacion,
NASA,
Noticias,
Tecnologia,
Telescopio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)