lunes, febrero 28, 2011

" El uso de Internet en el trabajo "


Internet vuelve a ser noticia para el mundo empresarial. Una encuesta de CareerBuilder reveló que casi la mitad de los empleadores monitorean el uso de internet y los emails de los empleados, y que 21% de ellos han despedido a alguien por utilizar la red para actividades diferentes a las del trabajo. Los autores del reporte advierten que, aunque los directivos son conscientes de que sus empleados invierten algún tiempo del día en asuntos privados, se debe tener cuidado con el uso que se le da a internet en la oficina. Por Catalina Franco R.


Llegan dias festivos y con ello las compras para sumarse al cansancio, las ganas de vacaciones y la sensación de haber terminado la tarea por parte de los trabajadores. Probablemente, todo esto fomenta el uso del tiempo en la empresa para asuntos y actividades que poco o nada tienen que ver con la rutina laboral, sobre todo con las amplias posibilidades de comercio virtual y reserva de planes vacaciones con las que se cuenta hoy en día.
Pero los empleados deben ir con cuidado y elegir con cautela la forma en la que distribuyen el tiempo en sus horarios laborales ya que, según reveló una encuesta de CareerBuilder, casi la mitad (47%) de los directivos monitorean el uso de internet y los correos electrónicos de sus trabajadores, lo que se ha convertido en un motivo de despido en muchos de los casos.
La encuesta, que fue realizada entre más de 2400 empleadores y más de 3100 empleados, también encontró que 29% de los empleados afirman haber realizado compras por internet para las vacaciones, igual a como lo han hecho en años anteriores.
Los resultados de esta encuesta con una especie de alerta tanto para directivos como para empleados: los directivos, que hasta ahora han tenido claro que sus trabajadores invierten alguna porción de tiempo de trabajo en asuntos personales, podrán ver que, de pronto, esa porción es más grande de lo que creían; mientras que los empleados deberán tener más cuidado a la hora de invertir más tiempo del necesario en actividades diferentes al trabajo durante las horas de oficina si no quieren llevarse sorpresas.

Y es que, según la encuesta, 21% de los directivos afirman haber despedido a un empleado por utilizar internet para actividades que no estaban relacionadas con el trabajo, 5% lo han hecho por realizar compras por internet para vacaciones en horas laborales y 9% por enviar correos electrónicos no relacionados con el trabajo; mientras que 27% afirman monitorear los emails; y 50% dicen bloquear el acceso de los trabajadores a ciertos sitios web en horas de trabajo.
Por su parte, 13% de los empleados afirman invertir una hora o más en actividades no relacionadas con el trabajo en internet durante horas laborales en un día cualquiera y 59% dicen enviar correos electrónicos no relacionados con el trabajo todos los días (16% aseguran enviar seis o más emails de este tipo en un día normal).
Además, de los empleados que piensan realizar compras en línea para estas vacaciones en horas de trabajo, 27% invertirán una hora o más en ello y 13% invertirán dos horas o más.
Al parecer, los trabajadores no están teniendo muy en cuenta las políticas de sus compañías a la hora de monitorear el uso de internet. Como lo explica Rosemary Haefner, vicepresidenta de recursos humanos en CareerBuilder, “Los empleados deben ser conscientes de cuánto tiempo están pasando en línea, independientemente del momento del año que sea. La mayoría de los empleadores saben que sus empleados pueden usar algún tiempo durante un día de trabajo para hacer compras por internet, enviar emails que no son de trabajo y otros asuntos personales, pero los empleados deben ser conscientes acerca de si sus directivos tienen normas específicas activas que restrinjan estos comportamientos”.
Privacidad vs. control
El uso de internet en las compañías y su monitoreo por parte de los directivos constituye un tema delicado, ya que se adentra en el borroso límite que hay entre el control legítimo que deben y pueden tener las empresas sobre su personal, y la vida privada de cada una de las personas que trabajan para ellas.
Lo más importante es que las normas estén claras desde el principio entre las compañías y sus empleados, de manera que cada uno actúe de acuerdo con ese reglamento que aceptó para su trabajo diario, evitando así sorpresas que pueden resultar muy negativas para todos y terminar afectando a las personas, las empresas y los negocios en general.


Fuente: [1], [2].

viernes, febrero 25, 2011

" Un Alto índice de estrés laboral en México "


Factores económicos, ambientales y sociales como violencia, delincuencia, tránsito, problemas de pareja o familiares, son algunos de los principales fenómenos sociales que se presentan cada vez con más frecuencia en las grandes ciudades generando entre la población el llamado “estrés laboral”.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Secretaría de Salud (SSA), México no resulta ajeno a esta tendencia, por el contrario, representa uno de los más tangibles ejemplos al ocupar el segundo lugar dentro de los países con más altos índices de estrés laboral, únicamente detrás de China. Actualmente se calcula que entre el 30 y 40 por ciento de la población mexicana sufre este padecimiento, cuyas principales consecuencias derivan en trastornos psiquiátricos como la ansiedad, depresión, consumo de alcohol, mariguana y otras drogas, además de que puede causar hipertensión, diabetes, obesidad y problemas de índole cardiaco.
Estudios realizados por el portal Monster.com y el Human Capital Institute, indican que hoy en día, los empleadores están conscientes de que los empleados pueden llegar a presentar síntomas de estrés y sufrir de moral baja, esto debido en gran parte, al estilo de vida al que están sometidos.
“No se puede negar que la crisis del 2008, la recesión de 2009 y los inicios de la recuperación en 2010, aunado al ritmo de vida que se vive en las grandes ciudades, han sido un factor determinante en el aumento en los índices de estrés laboral tanto en empleadores como en empleados. Sin embargo, lo anterior da pie a los patrones de implementar mejores prácticas que optimicen el clima organizacional, a través de escuchar de mejor manera a sus empleados y hacer de la comunicación una prioridad”, comenta Arturo Rosales, gerente de Monster.com.mx.

A este respecto, Arturo Rosales destaca algunas áreas en las que los empleadores pueden enfocarse para disminuir los niveles de estrés entre sus empleados:
Comunicación: La falta de comunicación crea ansiedad que se refleja en la productividad. Por medio de la comunicación honesta y consistente con sus empleados, se manda el mensaje de que todos están trabajando juntos para resolver problemas.
Desarrollo Profesional: Continuar aplicando el crecimiento y el desarrollo de sus empleados. Al realizar este tipo de inversiones para identificar y mejorar sus habilidades, se están aumentando las probabilidades de que los empleados se queden en la empresa.
Flexibilidad: Facilitar el que las personas tengan el espacio que ellos necesitan para mantener una buena calidad de vida. Implementar medidas, como; horarios flexibles, telecomunicaciones, trabajo compartido y la posibilidad de permisos cortos.
Delegar: Impulsar el poder de decisión entre las personas que hacen el trabajo. No sólo enaltece a las personas, sino que les demuestra confianza y valor por parte del empleador.
Las compañías que inviertan en su gente ahora, estarán un paso adelante en la retención de su talento laboral.
Las presentes conclusiones derivan de un estudio conducido por Monster y HCI entre Mayo y Junio de 2009 a más de 700 compañías y 5 mil empleados en los Estados Unidos de América.


Fuente: [1].

domingo, febrero 20, 2011

" Bill Gates y Toshiba se unen para desarrollar un reactor nuclear "


En la pasada conferencia TED 2010, Bill Gates presentó su visión global para un futuro energético sin emisiones de CO2 para el año 2050. Él explicó que para esto existen dos alternativas: la energía renovable y la nuclear.
Bill Gates decidió apostar por la energía nuclear con TerraPower, una compañía que plantea la utilización de residuos nucleares para suministrar energía al planeta sin emitir CO2. Gracias a nuevos diseños de reactores que podrían evitar las limitaciones conocidas de los actuales que aún emplean tecnología que se remonta a la década de 1950.
La idea detrás de Terrapower es que en lugar de quemar parte del uranio, el 1%, que es el U235, quemamos el 99 %, el U238. Es una idea algo loca. De hecho, la gente ha hablado de esto por mucho tiempo, pero nunca pudieron simular apropiadamente si funcionaría o no, y es a través de la llegada de las supercomputadoras modernas que se puede simular y ver que, sí, con el enfoque correcto de materiales, parece que podría funcionar. El reciente anuncio de colaboración entre la compañía de Bill Gates, TerraPower, y la multinacional Japonesa Toshiba para el desarrollo de un nuevo tipo de reactor nuclear de cuarta generación no hace sino confirmar esta tendencia. El nuevo reactor, de tipo TWR (Traveling Wave Reactor), estaría comercialmente en funcionamiento en el próximo decenio y emplearía como combustible uranio empobrecido.

Si bien el diseño conceptual de estos reactores fue propuesto hace más de cincuenta años, todavía no se ha construido ningún reactor TWR. La investigación al respecto de esta tecnología, hasta fechas recientes, ha sido escasa e intermitente. No obstante, Toshiba ya ha desarrollado un mini reactor de 10 MW de este tipo, conocido como "4S", y espera iniciar su construcción en 2014. TerraPower y Toshiba pretenden aprovechar en un 80% la tecnología de este último para el diseño de un reactor de mayor tamaño (de entre 300 y 1000 MW de potencia).
TerraPower dijo que ha estado estudiando el reactor TWR, que puede funcionar durante 50 a 100 años sin la necesidad de reabastecer o eliminar el combustible nuclear utilizado. Mientras tanto Toshiba ha desarrollado su propio reactor de pequeño tamaño llamado “4S Reactor” que está dirigido a aprovechar la demanda de plantas nucleares compactas de zonas y pueblos remotos, incluyendo los de Alaska en los EE.UU.
Al igual que con el resto de tecnología nucleares, la fuerte oposición social surgida en los ochenta en contra del desarrollo de la energía nuclear, ha llevado a la pérdida de más de 2 décadas en el desarrollo de estas tecnologías.

La tecnología de los reactores nucleares actualmente en servicio, la mayoría del tipo PWR, data de los años cincuenta (reactores de 2ª generación, los primeros comerciales). Cualquiera que visite las salas de control de las centrales verá que emplean tecnología analógica antidiluviana, hasta el punto de que hoy en día bastaría un solo ordenador de sobremesa para controlar la operación de cualquiera de las centrales actualmente en funcionamiento.
Incluso los nuevos diseños de reactores de 3ª generación y 3ª generación+(AP1000, EPR, ACR-1000, etc.) en fase de construcción, pensados para sustituir a los reactores viejos que se van retirando, no pasan de ser simples actualizaciones de los antiguos reactores de 2º generación. Los reactores de 3º generación son algo más seguros, eficientes, limpios y digitales, sin embargo no representan un verdadero avance tecnológico, sino más bien un arreglo para salir del paso (inminente sustitución de los viejos reactores).
Por el contrario, tecnologías de 4º generación, como los reactores reproductores rápidos (los TWR son un tipo dentro de una variedad de diseños), si constituyen un verdadero adelanto tecnológico. Estos permitirían proveer a la humanidad de energía barata, segura y limpia durante milenios (prácticamente una energía de tipo renovable) así como reducir considerablemente el calentamiento global (también se habla de reactores de 5º generación, más revolucionarios si cabe, y del ITER y la recurrente fusión nuclear, pero eso ya son harinas de otro costal…).

Volviendo al tema, algunas de estas tecnologías de 4º generación (nuclear .4) pueden emplear residuos nucleares como combustible (de esos que se encuentran almacenados en los famosos cementerios nucleares), generar más combustible del que consumen, o emplear otros combustibles menos radiactivos o más abundantes como el torio. El desarrollo comercial de estas tecnologías no presenta importantes barreras tecnológicas (como en el caso de la fusión nuclear), reduciéndose principalmente a una cuestión de inversión. Por otra parte, las tecnologías de reprocesado de residuos nucleares también están en pañales. En esta área los reactores de 4ª generación contribuirían en la reducción de stocks de residuos radiactivos empleándolos como combustible. A su vez, al mismo tiempo aquellos producirían menos residuos.
No obstante, todos sabemos que la energía nuclear sigue siendo un tema espinoso y que cualquier desarrollo de su tecnología inevitablemente encontrará la oposición de grupos poderosos (los prejuicios de muchas personas con respecto de la energía nuclear son difíciles de borrar).
De cualquier modo, múltiples indicios evidencian que definitivamente algo empieza a moverse en el campo de la energía nuclear (movimientos en pro de la e.nuclear de muchos gobiernos de países desarrollados, recomendaciones del IPCC a favor de la misma, movimientos en la industria, o anuncios como el protagonizado por Bill Gates y Toshiba).
Además, las nuevas tecnologías nucleares podrían dar respuesta a problemas actuales como son la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia energética con respecto de países de la OPEP, el encarecimiento de los combustibles fósiles, o la necesidad de proporcionar energía de base a las energías renovables.


Fuente: [1], [2].

sábado, febrero 12, 2011

" Avances en lucha contra la Deabetes tipo 1 "


Una de las enfermedades que más preocupa a los investigadores es la diabetes. Recientes estudios efectuados por los científicos del UT Southwestern Medical Center demuestran que la ansiada cura para la diabetes tipo 1 -aquella que requiere que el paciente reciba inyecciones de insulina periódicas- podría tener cura. El trabajo se ha basado en la eliminación de una hormona denominada glucagón en ratones diabéticos, los que lograron mantener estables sus niveles de azúcar sin la necesidad de insulina.

Los pacientes que padecen diabetes del tipo 1 necesitan administrarse periódicas inyecciones de una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos llamada insulina. Esto les permite controlar el nivel de glucosa -azúcar- que tienen en su sangre. El cuerpo humano obtiene glucosa a partir de los alimentos que consumimos, y mediante el torrente sanguíneo se distribuye a todas las células del cuerpo. La función de este azúcar es proporcionar la energía que las células necesitan para funcionar. Normalmente el páncreas produce la cantidad necesaria de insulina para mantener el nivele de azúcar en sangre dentro de los parámetros normales. En las personas que padecen diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina. La carencia de esta hormona hace que la glucosa no pueda ingresar en las células, permaneciendo en el torrente sanguíneo, provocando que la concentración de azúcar en la sangre alcance niveles lo suficientemente altos como para resultar mortales. Ese es el motivo por el que necesita inyectársela.
Sin embargo, los investigadores del UT Southwestern Medical Center (Estados Unidos) han demostrado que los ratones diabéticos pueden vivir sin necesidad del aporte de insulina. Un equipo de científicos, dirigidos por Roger Unger, llegó a esta conclusión luego de haber creado ratones genéticamente modificados incapaces de producir glucagón, una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono evitando que el azúcar baje demasiado y que en los pacientes con diabetes tipo 1 se produce de forma desmedida. En estos ratones, Unger destruyó las células productoras de insulina, y encontró que ante la ausencia de glucagón e insulina, los niveles de azúcar en su sangre eran normales.

El glucagón fue descubierto en 1923 (un año después del descubrimiento de la insulina) por Kimball y Murlin, y es sintetizado por las células alfa del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans. El hallazgo realizado por el equipo de Unger cambia totalmente el panorama que enfrentan aquellos que sufren esta enfermedad, ya que demuestra claramente que la insulina no es la única hormona que juega un papel fundamental en el control de los niveles de azúcar en la sangre. Por supuesto, antes de alegrarse demasiado hay que esperar a ver los resultados de esta investigación en humanos, pero dada la similitud entre el organismo de estas ratas y el humano, todo parece indicar que este trabajo ha abierto una puerta que podría llevarnos a la creación de nuevos tratamientos capaces de combatir -y quizás en un futuro no muy lejano curar- esta enfermedad. “Nuestro trabajo sugiere que si no hay glucagón, no importa si no hay insulina", explica Unger. Su equipo está buscando una manera menos radical de bloquear la producción de glucagón, para poder aplicarlo en pacientes humanos. Si tienen éxito y el sistema funciona como creen, millones de personas dejarían de depender de su dosis diaria de insulina.


Fuente: [1].

viernes, febrero 04, 2011

" Beneficios del consumo moderado de Cerveza "



El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información de Cerveza y Salud, Román Martínez, ha destacado que existen multitud de estudios científicos que corroboran que el consumo moderado de cerveza ayuda a reducir el riesgo cardiovascular y mejora la rehidratación tras la práctica deportiva. En rueda de prensa, Martínez ha indicado que debido a su composición, las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido en alcohol, la cerveza "puede formar parte de la dieta mediterránea", al tiempo que aporta vitamimas, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos "beneficiosos para la salud".

Asimismo, acompañado por el vicesecretario del Colegio Oficial de Médicos de La Coruña, Francisco Javier de Toro; Martínez ha declarado que estudios nacionales e internacionales indican que los carbohidratos contenidos en la cerveza en forma de maltodextrinas, "podrían facilitar" un vaciado gástrico ralentizado y una mayor absorción intestinal, un aspecto "clave para los deportistas".


"Está demostrado que ayuda a la recuperación muscular", ha indicado Martínez, quien ha comentado que las personas que consumen cerveza de manera moderada presentan un patrón alimentario "más sano y más próximo a la dieta mediterránea".

CONSUMO MODERADO

Preguntado por lo que se puede considerar consumo moderado, el doctor Martínez ha indicado que en los hombres "todo lo que no pase de tres cervezas al día", mientras que en las mujeres, el profesor de la Complutense redujo la ingesta "a una o dos".
Por último, Martínez ha apuntado que la cerveza sin alcohol tiene "los mismos beneficios" que la normal, con la "diferencia" de que la primera tiene menos calorías, con lo que "engorda menos".



Fuente: [1].